miércoles, 4 de noviembre de 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

f.d.a.c.m.a.


El comité ejecutivo central e incuestionable de la F.D.A.C.M.A. ( fundación para la difusión del arte contemporáneo en el Mercosur y alrededores ), nos invita a participar en el proyecto para la conformación de la mega maqueta que sentará las bases para la construcción de la futura capital del MERCOSUR.

La convocatoria esta abierta a todos los artistas residentes en el MERCOSUR, a los cuales se les asignará una parcela numerada, para que construyan en ella, una edificación a escala en las siguientes categorías:
• casas
• industrias
• departamentos
• instituciones sin fines de lucro
• comercios y monumentos.

Las construcciones pueden ser realizadas en cualquier tipo de material y deberán tener como máximo 2 metros de altura y 0.5 metros como mínimo.
hay tres tipos de lote:
-50x50cm
-50cmx1mt
y cuatro lotes con formas de triangulo de 1x1mt

Se recibirán del 15 al 19 de octubre del corriente año. Y serán exhibidas el 22 de octubre en: This is not a gallery http://www.thisisnotagallery.com/

Para tal efecto, ese día se habilitará entre los concurrentes un pequeño lunch, un servicio de visitas guiadas y si tenemos suerte contaremos con la presencia de algún miembro de la cúpula suprema en persona!

+ info: http://fdacma.com.ar | hola@fdacma.com.ar

links de inspiración:

http://sh.edushi.com/

http://en.wikipedia.org/wiki/Madurodam

http://www.pixelcityhome.com/Index-Expand.html

http://www.citycreator.com/build.city?city=1

http://www.brickshelf.com/cgi-bin/gallery.cgi?f=102673
saludos

domingo, 20 de septiembre de 2009

armar, desarmar y volver a armar


Traditional gasshozukuri architecture
Para armar tu casa gasshozukuri descargá el PDF >> http://cp.c-ij.com/europe/papercraft/es/building/download/gasho01_e_a4.pdf



Minka, Museo de Arte Moderno La Casa de Japón

[...]"Cuando se abre el inmenso portón de madera en Boulogne es difícil creer lo que se ve. Una típica casa de campo japonesa emplazada en el partido de San Isidro. Tarea que llevó sus años (más de 20), encuentros y desencuentros, pero que la pareja eligió como base de operaciones de esta epopeya de traer Japón a la Argentina y poder así divulgar y transmitir todo ese conocimiento adquirido allá. El mejor anclaje a la nueva realidad que significaba retornar al país de origen después de 32 años de vida oriental. Los Bierregaard viajaron a Tokio siendo muy jóvenes en el ‘72 por una oferta laboral, pero la aventura limitada a tres años para conocer Asia, se extendió una vida. “Estando allá surgió la posibilidad de comprar esta casa, una construcción tradicional típica japonesa de 250 años, que era una casa de campo. Una estructura de madera tipo gassho-zukuri hecha por encastres que adquirimos con la condición de que los que la desarmaban (cuatro expertos carpinteros) la volvieran a armar acá. La compramos a 600 km de Tokio en el ‘79 y quedó en un tinglado hasta que en el ‘84 viajó en barco al puerto de Buenos Aires desde Nagoya”, relata. Seguir los planos que elaboró el prestigioso arquitecto Junzo Yoshimura, llevó a los japoneses tres semanas. Transformarla en un museo y vivienda para ellos en el tercer piso (capítulo aparte con diseños originales de Isamu Noguchi y George Nakashima, entre otros, además de preciosos objetos como una colección de teteras que bien podrían formar parte de la colección de los primeros pisos) hasta su regreso. “Construyeron todo lo que es el esqueleto, porque no hay nada portante”, continúa Guillermo. “Una vez que la estructura está armada, columnas y vigas, sólo era una cuestión de completar los espacios, las paredes. Una tarea que en nuestro país duró 22 años, una cosa medio quijotesca”, aclara, ya que la casa tiene más de 1000 m2. Hoy desandar su historia, módulos, espacios y materiales, permite ir descubriendo algo de la esencia del país del Sol Naciente y sobre todo desentrañar algunos malos entendidos en lo que se refiere al diseño japonés."[...]

Diario Página/12,
Sábado, 2 de febrero de 2008, m2, nota de tapa, Japón acá nomás.
Para ver el artículo completo >> http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/m2/10-1357-2008-02-02.html


Maqueta IUNA
: Cómo empezar a realizar una maqueta?
1º memoria voluntaria >> me esfuerzo en recordar mis experiencias al realizar maquetas anteriores

2º memoria imaginaria >> imagino, inveto una estrategia para materializar esta maqueta en particular
3º memoria involuntaria >> a la hora de la acción, se despiertan los sentidos que invitan a improvisar


Transportar:

(Del lat. transportāre).

1. tr. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.

2. tr. portear (conducir o llevar por un precio).

3. tr. Mús. Trasladar una composición de un tono a otro.

4. prnl. Enajenarse de la razón o del sentido, por pasión, éxtasis o accidente.



domingo, 13 de septiembre de 2009

AW




fuente: A.W. >> summa+ libros
+ información >> www.amanciowilliams.com

martes, 8 de septiembre de 2009

Entrevista amarillista.

Nicolás:
Conservatorio IUNA >> mejor nivel de formación clásica (música “profunda”; “cargada“) en la argentina.
Formación: dirección coral; dirección orquestal; composición; medios electroacústicas; instrumentista (carrera con + cant. de alumnos)
Cantidad de alumnos que entran: 1000 por año >> el 90% egresa (poca deserción)
Examen de ingreso: nivel muy alto >> se puede cursar un año previo a la licenciatura para obtener el nivel del examen de ingreso.
Grupo04: Te sentís a gusto en el edificio del IUNA? Por qué?
Nicolás:
“Sí, se siente cómodo, es cálido, hay intimidad.” >> relación docente-alumno=maestro-discípulo >> “el profesor te mira a los ojos”.
Intimidad>>”lo genera la propia carrera”>>”es una casa donde vivimos todos”.
“Me gusta porque los otros conservatorios, de los que uno viene, son lugares muy fríos, mal terminados, se parecen a una escuela del estado, en cambio, el IUNA es como una casa donde uno recibe gente”.
Primera impresión: “me gustó, me cerró, el lugar está bien mantenido”. >> lugar donde pasaron muchos músicos importantes.
Grupo04: Y que pasa con el patio?
Nicolás:
Patio >> no hay acceso, no se puede ir, no saben por qué.
Existen dos perfiles de estudiantes: cantantes e instrumentistas>>hay diferencias bien marcadas, sin embargo, comparten todos los espacios.
Grupo04: Que es lo que le hace falta al actual edificio?
Nicolás:
Falta un buen auditorio, ahora los conciertos se dan en la sala ppal., cuando hay conciertos se tienen que ir todos abajo, está la secretaría…”.
Grupo04: Por qué crees que eligieron ese edificio para que funcione como conservatorio?
Nicolás:
“hubo un pensamiento a priori, pero no es lo óptimo por falta de presupuesto, es lo que hay”>>”Acá se le da poco valor a la cultura”.
Los pianos fueron donados por la embajada de Japón>>buen mantenimiento.
Aulas>>mucha demanda y pocas aulas>>no hay posibilidad de usar las aulas para ensayar>> “los que estudian flauta, violín, guitarra pueden ensayar en cualquier parte, en el pasillo, en la calle, en cambio, los que estudian piano no y si no hay aulas disponibles se complica”.
Problema del ruido>> por mala acustización de las aulas>>” las cantantes a veces molestan”(>>se propone separar a las cantantes y a los instrumentistas en dos edificios diferentes>> le gusta la idea).
Cantantes + instrumentistas comparten: profesores (pocos), teóricas (todas).
Las aulas funcionan bien acústicamente.

“El sueño de todos los que estamos ahí es irse a estudiar a Europa”>>”me quiero ir porque acá no se le da bola a la cultura, acá no se le da valor a los músicos, hay cultura del fútbol pero no de la música”.
Grupo04: Usaste alguna vez la escalera de entrada principal, la que está en el patio?
Nicolás:
(se ve muy confundido) “Cuál escalera del patio? AHhh…”>>estaría bueno entrar por ahí solo porque entrarías por la sala principal, que es donde se dan los conciertos.
Patio>>”El lugar está mal aprovechado, que pongan un lugar para comer, unos bancos, unas mesas…”>>”No me gusta que se junte tanta gente en el pasillo de entrada”.
Grupo04: En el caso de tener un aula con grandes ventanas, crees que eso sería un factor de distracción o irrumpiría con el ambiente intimo que necesita el músico?
Nicolás:
“No me importa mucho la calidad acústica, prefiero tener contacto con el exterior, pero no con la calle, en especial con la Av. Córdoba”.
“El músico tiene que meterse dentro de sí mismo. La carrera de músico es un estilo de vida, tiene que ser todo acorde”.
“me gustaría tener espacios para estudiar, para estudiar individualmente y en grupo (música de cámara) en forma extracurricular”.
Instrumentos: “El IUNA presta los instrumentos”.
Pianos: “debe haber 2 pianos por aula, aproximadamente 20 pianos”. >> “El aula sirve para clases individuales, o sea para la materia piano, entre 15 y 40 minutos por semana, por lo que muchos optan por reforzar las clases con profesores particulares”.
“El aula de Chelo, por ejemplo, es el mismo aula donde están los pianos, entonces en el momento donde un alumno chelista tiene su clase de instrumento (sos vos y el profesor) no se pueden usar los pianos”.
“Me siento a gusto en la sala ppal. en los sillones”.
“Se sabe que el tipo que toca oboe va a terminar tocando en una orquesta, sin embargo el IUNA no tiene una orquesta sinfónica permanente.”

lunes, 7 de septiembre de 2009

morfogenética


Geometry of Integration and Differentiation in Plant Stem

This Section through the stem of a geranium reveals the close-packed bundles of differentiated vessels and specialized cells. The geometrical arrangement and close-packed integration produces a complex structure, strong but flexible, and capable of differential movement. All the cells have a structural role in addition to other functions, and structural capacity emerges from their interaction. The large pale tubes in the centre are xylem vessels that transport water and nutrients up from the root. These vessels are reinforced by spiral helices of lignin; the geometry of the spiral helix allows elongation for growth without loss of strength. The five bundles of pale green vessels are phloem cells, part of the vascular system for the distribution of carbohydrates and hormones, and the smaller purple cells on the perimeter are parenchyma cells, which is how the plant achieves movements such as bending towards the light or around an obstacle. The arrangement of cells of different sizes and orientations constrains the movement in the direction that is needed. The stem is enclosed by the epidermis, a double layer of cells, some of which are specialized, with hairs or oil glands.
(fuente:Emergence: Morphogenetic Design Strategies (Architectural Design) by Michael Hensel, Achim Menges, and Michael Weinstock )

domingo, 6 de septiembre de 2009

entrevista



nicolás. estudiante de la carrera de instrumentista en el IUNA.

mirada

Generar un único espacio para la exposición de las series del grupo.
La idea de generar este espacio, surgió a partir de tener seis series con miradas muy distintas. En principio, decidimos separar las series en dos grandes grupos: las del registro nocturno (“La ciudad es de Nosferatu”) y las del registro diurno (“El arte de combinar los sonidos”). Definitivamente las series registran situaciones muy distintas pero, nos pareció pertinente este modo de agruparlas, teniendo en cuenta la situación urbana completamente distinta a la del registro del ejercicio del cuatrimestre pasado. Una continuidad entre el día y la noche, cuyas actividades, situaciones, ritmos, se contraponen sin dejar de complementarse.
En segundo lugar, el armado del espacio físico (o soporte de las series) como objetivo a realizarse en un determinado tiempo, lugar y con x cantidad de recursos, nos condiciona y a la vez nos desafía como grupo, afianzando las relaciones, otorgándonos carácter de equipo.


armado



espacio


series


Sobre la fotografía de Susan Sontag, un bocadillo!

“[…] La fotografía inevitablemente conlleva una determinada condescendencia a la realidad. De estar “allá afuera”, el mundo pasa a estar “dentro” de las fotografías. Nuestras cabezas se parecen cada vez más a esas cajas mágicas que Joseph Cornell llenaba de objetos pequeños e incongruentes cuyo origen era una Francia que nunca visitó. O a un conjunto de viejos fotogramas de películas, de las cuales Cornell reunió una vasta colección con el mismo espíritu surrealista: como reliquias evocadoras de la experiencia cinematográfica original, como medio de poseer una prenda de la belleza de los actores. Pero la relación de una fotografía fija con una película es intrínsecamente engañosa. No es igual citar una película que citar un libro. Mientras el tiempo de lectura de una libro depende del lector, el del visionado de una película está determinado por el realizador, y las imágenes se perciben con la rapidez o lentitud que permite el montaje. Así como una fotografía fija, que permite demorarnos como nos apetezca en un solo momento, contradice su forma, la cual es un proceso, un caudal en el tiempo. El mundo fotografiado entabla con el mundo real la misma relación, esencialmente inexacta, que las fotografías fijas con las películas. La vida no consiste en detalles significativos, iluminados con un destello, fijados para siempre. Las fotografías sí.
El atractivo de las fotografías, el señorío que ejercen en nosotros, consiste en que al mismo tiempo nos ofrecen una relación experta con el mundo y de una aceptación promiscua del mundo. Pues esta relación experta con el mundo, a causa de la revolución de la revuelta moderna contra las normas estéticas tradicionales, está profundamente afincada en la promoción de pautas de gusto kitsch. Si bien algunas fotografías, consideradas como objetos individuales, tienen el nervio y la apacible gravedad de las obras de arte importantes, la proliferación de fotografías es en última instancia una afirmación del kitsch. La mirada ultra dinámica de la fotografía complace al espectador, creándole una falsa sensación de ubicuidad, un falaz imperio sobre la experiencia. Los surrealistas, que aspiran a ser radicales de la cultura, y aun revolucionarios, a menudo han sido presa de la bienintencionada ilusión de que podrían ser, y en efecto deberían ser, marxistas. Pero el esteticismo surrealista está demasiado impregnado de ironía para ser compatible con la forma de moralismo más seductora del siglo XX. Marx reprochó a la filosofía que solo intentara comprender el mundo en vez de intentar transformarlo. Los fotógrafos, operando dentro de los términos de la sensibilidad surrealista, insinúan la vanidad de intentar siquiera comprender el mundo y en cambio nos proponen que lo coleccionemos.”

jueves, 3 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

transformaciones

El siguiente cuadro no es más que una aproximación arbitraria al texto de Fernando Diez: Bs. As. y algunas constantes en las transfomaciones urbanas. Quizás a alguien le sirva como puntapié para iniciar su lectura.
En la entrada posterior de este blog se encuentran las imagenes que ilustran el texto.



imágenes ilustrativas

miércoles, 26 de agosto de 2009

La Hattori Hanzo de los Cutters













Olfa Graphic Cutter / Knife - # SAC-1

Olfa stainless steel graphics cutter / knife. The ultra slim design of this Olfa cutter makes it a popular choice with professional graphic artists and sign-making professionals. Features a slide lock, snap-art blade and pocket clip/blade snapper. Handle Guaranteed Forever.

Check check check >>>> http://www.olfablades.com/

Otro escenario para Gomorra.

LOS MONO - Promesas from Smog on Vimeo.



Con este video, que ha rankeado primeros lugares en el youtube al otro lado de la cordillera, damos la bienvenida a nuestro nuevo miembro de equipo Dominique Mashini.
El traveling casi infinito de la cámara, se da lugar en una obra emblemática de la arquietctura para el bienestar social del último racionalismo chileno. Se trata de la Unidad Vecinal Portales, Concebida por los arquitectos Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro. Su concepción original ha sido alterada por los mismos vecinos, siendo uno de sus atractivos principales algo de lo cual prácticamente carece en la actualidad: los pasillos elevados.
Muy probablemente, luego de ver las fotos del estado actual del conjunto caído en el abandono, los escenarios de "Gomorra" (http://www.youtube.com/watch?v=QeuLCXwvOgw) será la analogía inevitable. Pero no la única.
Cambio. Fuera.


miércoles, 19 de agosto de 2009



Empalagados de Usher

lunes, 10 de agosto de 2009

Reconstrucción: La evolución en el recuerdo de Proust.

« […] En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo. Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan empiezan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse, convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té […]»
(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann)

Leandro Cassissa


Mauro Minnozzi (coming soon...)

Dana Sáez